Error del Arte
XRRXR es un artista transmedia cuya obra parte de una premisa radical: las imágenes existen para ser compartidas y experimentadas más allá de lo visual. Su declaración de principios afirma que “las imágenes son sensoriales”, desdibujando la clásica separación entre arte visual y experiencia corporal. Este enfoque multisensorial se refleja en piezas que entretejen lo digital con lo analógico.​​​​​​​
Multisensorialidad
XRRXR reivindica que el arte debe “escapar de la interpretación y distribución por parte del artista y convertirse en algo popularizado”. Sus obras cruzan formatos (grabado, fanzines, pixel art, video y entornos web) y promueven la reutilización abierta. 
El diario –La Jornada– destaca cómo XRRXR actúa como un “arqueólogo visual” que “mezcla tradiciones del pasado con lenguaje digital contemporáneo”, reinterpretando motivos prehispánicos o ilustraciones de fanzines en contextos virtuales. Este diálogo constante –“no ha abandonado el contacto físico con el arte… lo digital y lo analógico coexisten y se complementan”–. 

Algunas muestras características de esta propuesta son «
Totem Digital » (2020), una reinterpretación digital de aves míticas en patrones geométricos animados, y «Paisaje Sonoro Tlaxcalteca» (2019), donde elementos visuales y auditivos recrean la flora y fauna de su región natal.
El artista permite que la imagen se perciba con múltiples sentidos. Así, sus creaciones no son sólo imágenes estáticas, sino experiencias inmersivas que cuestionan nuestra psique en la era tecnológica.
Arte Viral y Comunidad
Para XRRXR, el arte es un virus cultural: cuanto más se comparte y circula una imagen, más trasciende su mensaje. Considera que las nuevas tecnologías “han democratizado el acceso al arte”.
Su plataforma del «Cubo Blanco Virtual» y proyectos como «Art Pokédex » (en los que intercambia obras por retratos en pixel art) buscan justamente abrir “más puertas de acceso a las imágenes” e involucrar a creadores emergentes. En palabras del artista, “el arte es para todos”; por ello difunde su obra bajo licencia libre (CC BY-NC) y organiza intercambios creativos, fomentando una economía colaborativa de lo visual. 
XRRXR enfatiza la circulación masiva. Sus imágenes pixeladas, smileys y referencias a la cultura pop (como el personaje “Placeholder Chan” obsesionado con fantasmas) actúan como memes artísticos que infectan la cultura digital, conectando comunidades.​​​​​​​
Cuerpo y espiritualidad  digital
La obra de XRRXR integra la dimensión biológica y mística de la imagen. En su manifiesto afirma que “cada imagen surge como una forma de representar las necesidades de nuestra animalidad”, afirmando que las obras hablan de nuestros instintos. 
Al mismo tiempo, entiende la imagen como “contenedor de fe”, puesto que lo que la ciencia no explica (lo sagrado, lo espiritual) se llena de significados visuales. En sus composiciones suelen aparecer referencias a la naturaleza, el cuerpo y lo ritual, herencia de su fascinación por la arqueología. 
Destaca «Floral Glitch» (2021), en esta obra pétalos en movimiento evocan ciclos naturales. Y también «Pixel Boom» (2023), una animación que mezcla simbolismo prehispánico con elementos glitch.
XRRXR ve el arte digital no como algo etéreo sino profundamente encarnado: sus imágenes remiten a deseos físicos, ciclos de vida y creencias colectivas, cuestionando los mitos científicos y religiosos hegemónicos. Su trabajo plantea preguntas sobre la relación entre tecnología y experiencia humana plena.​​​​​​​
Cubo Blanco
XRRXR profesa un arte descentralizado que trasciende estéticas convencionales. Siguiendo su lema “el arte debe salir del cubo blanco”, él concibe plataformas digitales como puentes “entre lo antiguo y lo nuevo, entre lo local y lo global”. XRRXR aprovecha la blockchain, el streaming y otras tecnologías emergentes para redifinir la institución artística. Por ejemplo, su proyecto de galería NFT presenta pinturas y videos en Ethereum, proponiendo un espacio curatorial híbrido y abierto. Así resuena su crítica a las “grandes ideas” culturales dominantes: al difuminar fronteras (género, medio, espacio físico), su obra anticipa un mundo donde la creación artística es comunitaria y ubicua.
XRRXR convierte sus piezas en críticas culturales: reflexiona sobre la saturación digital, la autoridad de los medios y las posibilidades liberadoras de la tecnología. Como destaca la prensa local, él aboga por un arte inclusivo y vivo en el que la tecnología democratiza el acceso y enlaza saberes antiguos con nuevas narrativas. 
Su obra es especialmente relevante hoy: plantea un diálogo urgente sobre cómo percibimos imágenes, cómo construimos comunidades creativas y cómo el cuerpo y lo sagrado resisten en la era de la hiperconexión. XRRXR ofrece un “laboratorio experimental” multimedia que cuestiona lo establecido y propone una visión crítica y participativa del arte digital contemporáneo. Sus creaciones no son mero entretenimiento gráfico, sino actos de resistencia cultural en la frontera entre lo analógico y lo digital, invitando al público a redefinir la imagen en la era de la información.
Back to Top